Portada
Multas a empresas de telecomunicaciones, compensaciones y descontratación
En el capítulo del viernes 24 de abril de 2020, del programa "Hacemos Radio", el presidente de Consumidores Asociados y director de Estudio Ciudadano, Alejandro Pujá Campos, y el conductor del programa, Eduardo Fuentes, abordaron las multas que anunció la Subsecretaría de Telecomunicaciones, SUBTEL, en contra de empresas que proveen de Internet, por mala calidad de servicio; las ofertas de repactación de deudas, ofrecidas por la Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bio, ESSBIO; las dificultades para cambiar los créditos de un banco a otro, por la existencia de las injustas comisiones de prepago y los problemas que tienen los consumidores que adquirieron entradas para espectáculos artísticos, como Lollapalooza.
Así, junto con revisar las multas impuestas por la SUBTEL y la posibilidad de eventuales reparaciones a los usuarios, Alejandro Pujá criticó fuertemente el rol pasivo de las autoridades sectoriales antes estos incumplimientos que han sido masivos y reiterados en el tiempo. A su vez, también criticó las falsas expectativas que crean las compañías con el contenido de sus mensajes publicitarios que no advierten de las verdaderas características y limitaciones de los servicios que ofrecen, además de ser muy poco proactivos para informar de la causa de las fallas, entregando información fidedigna sobre las posibilidades de recuperación del servicio y practicar descuentos, en forma automática, sin que los clientes deban estar exigiéndolas.
Nueva normalidad, baja del petróleo, supermercados coludidos y acceso a créditos y ayudas para la emergencia
En el capítulo del martes 21 de abril de 2020, del programa "Hacemos Radio", el presidente de Consumidores Asociados y director de Estudio Ciudadano, Alejandro Pujá Campos, y el conductor del programa, Eduardo Fuentes, abordaron lo que debería ser la nueva normalidad, el impacto de la baja del precio internacional del cobre en el mercado nacional, la sentencia de término de la Corte Suprema, que aumentó las multas a los supermercados coludidos en el precio de los pollos y las dificultades para acceder a créditos de la banca y a las ayudas del Estado, ante la emergencia sanitaria.
Así, en la primera parte del programa, Alejandro Pujá se refirió a los buenos hábitos que se deberían incorporar a la "nueva normalidad", con cuestiones tan sencillas como el lavado de manos que, según un informe de la Organización Mundial de la Salud, el 95% de las personas no se las lavan después de usar los baños.
Medidas del UNIMARC, BCI y situación de contratos aéreos y crediticios ante la emergencia sanitaria
En el capítulo del viernes 3 de abril de 2020, del programa "Hacemos Radio", el presidente de Consumidores Asociados y director de Estudio Ciudadano, Alejandro Pujá Campos, y el conductor del programa, Eduardo Fuentes, abordaron las medidas sanitarias implementadas por supermercados UNIMARC, la oferta de reprogramación de deudas del Banco de Crédito e Inversiones, la situación de los contratos de transporte aéreo de pasajeros y las alternativas para cumplir con las obligaciones crediticias con bancos y casas comerciales.
En la ocasión también participó el panelista Jorge Loyola, quien planteó algunas inquietudes y consultas. Así, se comentaron las oportunas medidas sanitarias que se observaron adoptó el supermercado UNIMARC para recibir y atender a sus clientes. Luego, se abordó la casuística generada por la suspensión de los vuelos de pasajeros, analizando diversos escenarios a la luz de la contingencia y lo establecido en las normas legales aplicables, extendiéndose en algunas variantes como la posibilidad real de que se devuelvan los dineros de los pasajes no realizados y la impertinencia de iniciar acciones judiciales, cuando se ha legislado para que la Corte Suprema pueda suspender todas aquellas acciones judiciales que no se estimen urgentes.
A pesar de emergencia mundial, transformación digital del Estado seguirá esperando
Da acuerdo al calendario establecido en la respectiva ley, Chile tendrá totalmente vigente la ley de transformación digital del Estado en mayo de 2021, a pesar de que la emergencia sanitaria mundial ha forzado la incorporación del trabajo a distancia o teletrabajo, el aumento en el uso de los medios electrónicos de pago y la adopción de medios digitales en los trámites ante empresas y las propias instituciones del Estado.
Así se deduce de la revisión de la ley 21.180, que establece la tramitación digital de los actos administrativos del Estado, publicada el 11 de noviembre de 2019, pero que sólo entrará en vigencia 180 días después de que se publique el último de sus reglamentos, plazo para lo cual se ha asignado un año, contado desde la fecha de su publicación.
Entra en vigencia ley de trabajo a distancia con vacíos por resolver
Nueva norma legal que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia, entró en vigencia el 1 de abril de 2020.
Si bien es cierto que se trata de una sentida demanda de algunos sectores, su articulado, terminado a presión por la emergencia sanitaria, deja algunos vacíos que no se sabe si se resolverán adecuadamente con el reglamento que debe preparar el Ministerio del Trabajo y Previsión Social o los dictámenes de la Dirección del Trabajo.